Los movimientos de las divisas, como cualquier otro mercado financiero, son dirigidos por dos fuerzas principales: la oferta y la demanda. Volvamos otra vez a nuestro ejemplo de coches usados en una pequeña población. Al principio solamente va a haber unos cuantos vendedores. Cuando la población crezca, más y más personas van a necesitar coches para satisfacer sus necesidades, empujando para arriba la demanda de este sector. En este punto la demanda es más grande que la cantidad ofertada, empujando a la alza los precios. En este momento la gente se va a dar cuenta que es un buen negocio vender coches usados insertándose al mercado para vender coches. En este punto más y más coches van a estar disponibles a la venta empujando la oferta de coches para arriba. En algún punto, la oferta de coches va a ser más grande que la demanda, si las agencias de coches no bajan sus precios, no van a poder vender todo su inventario, por lo que los precios tendrán que bajar.
Lo mismo pasa con las divisas, cuando una moneda aumenta en valor, la demanda está siendo más grande que la oferta. Cuando una moneda disminuye en valor, la oferta está siendo más grande que su demanda.
¿Qué factores influencian la oferta y demanda de una divisa?
Los dos factores más importantes que influencian el precio de una divisa son:
Estos dos componentes constituyen lo que llamamos como balanza de pagos. El propósito principal de la balanza de pagos es cuantificar la demanda y oferta de una moneda de un país por en un determinado periodo.
Balanza de pagos = Flujo de capitales + flujo comercial.
Una balanza de pagos negativa indica que el capital saliendo del país es mayor que el capital que entra al país (la demanda es pequeña).
Una balanza de pagos positiva significa que el capital entrando a la economía es mayor que el capital que está saliendo (incremento de la demanda doméstica de una divisa).
Teóricamente, una balanza de pagos igual a cero indica el valor “verdadero” de una divisa.
Flujo de capitales
El flujo de capitales es la cantidad neta de moneda (compras y ventas) a través de inversiones de capital.
El flujo de capitales puede ser dividido en: flujo físico y flujo de inversión.
Flujo físico. Este flujo sucede cuando entidades extranjeras venden su moneda local y compran moneda extranjera para hacer inversión extranjera directa (para hacer adquisiciones, etc.) cuando el valor de este tipo de inversiones aumenta, refleja un buen estado de la economía donde se invirtieron los capitales.
Flujo de inversión. Estas son inversiones en los mercados globales, en renta fija y variable (Forex, acciones, notas de gobierno, etc.)
Flujo comercial
El flujo comercial mide las exportaciones e importaciones netas de un país. Estos dos componentes constituyen lo que llamamos cuenta corriente.
Países que tienen una cuenta corriente positiva (exportaciones mayores que importaciones) es más propenso a devaluar su moneda. De esta manera los consumidores extranjeros perciben más barata la moneda con la que compran bienes o servicios extranjeros (pueden comprar más bienes y servicios). Un buen ejemplo de este caso es Japón.
Países que tienen una cuenta corriente negativa (importaciones mayores que exportaciones) son más propensos a apreciar su moneda porque necesitan vender la moneda local más cara para poder comprar bienes y servicios extranjeros a un menor costo. Un ejemplo de este caso es el de Estados Unidos.
También existen otras teorías que tratan de explicar el valor de las divisas, pero como cada teoría, están basadas en supuestos que pueden o no pueden estar presentes en el mundo real.
Explicaremos algunas de ellas.
Poder de paridad de compra (PPP, Purchasing Power Parity)
Esta teoría explica que los cambios de los tipos de cambio son determinados por los precios relativos de una canasta de bienes similares entre diferentes países. En otras palabras, la razón de precios de las canastas con bienes similares debe ser igual o similar al tipo de cambio.
Por ejemplo, si una computadora en Australia cuesta AU$1,500 y la misma computadora en Estados Unidos cuesta US$1,200, de acuerdo con la PPP, el tipo de cambio AUD/USD sería 1.2500 (1,500/1,200 = 1.2500).
Si el tipo de cambio AUD/USD fuera 1.3000 (o por encima de 1.2500, de acuerdo a esta teoría el valor del tipo de cambio debe depreciarse hasta alcanzar 1.2500. por el otro lado, si el tipo de cambio fuera 1.0500, este tendería a apreciarse hasta alcanzar 1.2500.
Estos ejemplos son meramente ilustrativos, en el mundo real se aplica a una canasta de bienes y no a un solo bien.
La mayor debilidad de esta teoría es que no asume costos de transacción relacionados al comercio de estos bienes (impuestos, tarifas, etc.) otra desventaja es que no consideran otros factores que pueden influenciar al tipo de cambio (como la tasa de interés).
Las teorías monetarias modernas incluyen el mercado de capitales a la teoría de PPP pensando que estas transacciones tienen menos costos de transacción.
Teoría de la tasa de interés
Esta teoría establece que los diferenciales en las tasas de interés neutralizan los cambios positivos y negativos de una moneda contra cualquier otra. De esta manera no pueda haber arbitraje (oportunidades sin riesgo).
Por ejemplo si la tasa de interés de Australia es 5.5% y la tasa de interés de Estados Unidos es 3.5%, entonces el AUD debe apreciarse para que de esta manera no haya oportunidades de arbitraje.