Promedios móviles (MA: Moving Averages)

Los MA´s miden el promedio del precio de periodos seleccionados. Por ejemplo un MA(5) mide el precio promedio de los últimos cinco periodos. Pero como el nombre lo dice, el promedio cambia, entonces cuando un nuevo periodo es añadido, se tiene que desechar el último periodo, de esta manera siempre va a ser el promedio móvil de los últimos cinco periodos.

Como cualquier indicador, el periodo seleccionado es un elemento crítico. Mientras más corto sea el periodo el MA va ser más sensible a cambios de precio pero menos consistente. Por el otro lado, si escogemos periodos largos va a ser menos sensible a cambios en el precio pero a la vez más consistente.

El promedio móvil explicado anteriormente se le llama promedio móvil simple (SMA: Simple Moving Average). Pero también existen otro tipo de promedios móviles populares como: el promedio móvil exponencial (EMA: Exponential Moving Average) y el promedio móvil ponderado (WMA: Weighted Moving Average). La diferencia entre el promedio móvil simple y estos dos últimos enfoques es que el promedio móvil les da el mismo peso a cada periodo mientras que los EMA y WMA le asignan más valor a periodos más cercanos a la acción del precio.

 

La línea azul es el SMA de diez periodos o SMA(10), mientras que la línea roja es el EMA de 10 periodos o EMA(10). Como puedes ver, los dos indicadores se comportan de manera similar, la única diferencia radica en que el EMA(10) es más sensible a los cambios más recientes en el precio.

¿Cuál usar?

Nosotros preferimos usar los EMA porque dan más valor a periodos más recientes y reflejan lo que está pasando en la actualidad con más exactitud que los SMA.

Usos de los Promedios Móviles

Uso No. 1 – Como ya lo mencionamos, los promedios móviles son indicadores de tendencia y hacen una representación más “limpia” de la acción del precio haciendo más fácil el reconocimiento de la tendencia. Hay varias maneras en las que este indicador puede ser usado para determinar la tendencia:

  • Con la pendiente del Promedio Móvil. Cuando la pendiente del promedio móvil es positiva, entonces el mercado se considera con tendencia alcista. Cuando la pendiente del promedio móvil es negativa entonces se considera una tendencia bajista. Cuando no hay pendiente (se comporta similar a una línea horizontal), entonces el mercado se considera en rango o sin tendencia.
  • Ubicación del Promedio móvil en relación al precio. Si el precio se encuentra por encima del promedio móvil entonces se considera que el mercado está en una tendencia alcista. Si el precio se encuentra por debajo del promedio móvil entonces se considera que el mercado tiene una tendencia bajista.

 

En el gráfico de arriba podemos ver las dos maneras de identificar una tendencia. Cuando el precio rompe el EMA(30), un cambio en la tendencia puede ser inminente. También podemos ver que la pendiente del EMA(30) lleva un buen record de la tendencia.

También podemos ver periodos de indecisión. En estos periodos, el EMA(30) nos puede llevar a tomar decisiones erróneas acerca de la condición del mercado (cuando la línea del promedio móvil EMA(30) está casi plana).

Para evitar el problema del EMA plano, es siempre recomendable usar un segundo promedio móvil. Esto nos va a permitir analizar donde se encuentra un promedio móvil en relación al otro. Cuando el promedio móvil de menos periodos se encuentre por encima del promedio móvil de más periodos, entonces el mercado es considerado en tendencia alcista. Por otro lado, cuando el periodo móvil de menos periodos se encuentra por debajo del promedio móvil de más periodos el mercado se considera en tendencia bajista.

 

En este caso, añadimos un EMA(75). Cuando el EMA(30) [línea azul] se encuentra por encima del EMA(75) [línea roja] la tendencia se considera alcista. Cuando el EMA(30) está por debajo del EMA(75) entonces el mercado se considera en tendencia bajista.

Uso No. 2 – MA como nivel importante de soporte y resistencia. Algunos MA´s pueden ser usados para establecer posibles niveles de soporte y resistencia. Los periodos más usados para este tipo de uso son: EMA(50), EMA(100), EMA(200), EMA(144), EMA(89) y EMA(34).

 

En este gráfico usamos un EMA(144). Como puedes ver, este promedio móvil es muy preciso para señalizar posibles niveles de soporte y resistencia. Casi todas las veces que el precio se encuentra con el EMA(144) “algo” sucede, o forma un nivel importante de soporte o resistencia o el mercado rompe este nivel con mucha fuerza. Nosotros usamos el EMA(144) en todos nuestros gráficos ya que es significativo en cualquier temporalidad.

Uso No. 3 – Promedios móviles como señales de cruce – Tal vez el sistema o estrategia más sencilla sea esta. Consiste en graficar dos promedios móviles: uno de periodos cortos y otro de periodos un poco más largos. Cuando el promedio móvil de periodo corto cruza por encima del promedio móvil largo, genera una señal de compra y cuando cruza por debajo del promedio
móvil largo genera una señal de venta.

 

En el gráfico de arriba podemos ver una señal muy buena de compra alrededor del 10 de Junio, te permite estar dentro de la posición casi todo el movimiento alcista. Pero luego, cuando el mercado entra en un periodo de consolidación entre Julio 11 y Agosto 5, el sistema da muchas señales falsas.

Cuando el mercado se encuentra en tendencia este tipo de indicadores tienden a dar señales muy buenas, te permiten ingresar en el mercado dándote la posibilidad de coger casi todo el movimiento. Sin embargo en periodos de consolidación, un sistema de cruces de promedios móviles ofrece muchas señales falsas.

Por eso es importante determinar con anterioridad la tendencia en cada escenario. Si existe algún tipo de tendencia entonces usamos un sistema que sirva en periodos de tendencia, si no existe alguna tendencia entonces usamos otro sistema que sirva en periodos de consolidación.

Por ejemplo en el ejemplo anterior, un promedio móvil aún más largo [como EMA(100)] nos hubiera ayudado a determinar la tendencia y periodos sin tendencia (una línea plana nos hubiera ayudado a mantenernos fuera del mercado).

Recuerda que las señales que nos ofrecen los cruces de promedios móviles son muy sensibles al número de periodos escogidos. Si elegimos periodos cortos, nuestro sistema nos va a permitir entrar antes en el mercado y vamos a tener más señales, pero a la vez vamos a tener muchas señales falsas. Si, por el otro lado, escogemos periodos más largos, vamos a tener menos señales y vamos a entrar más tarde, pero nuestras señales van a ser más precisas.