El Factor Riesgo Beneficio (FRB) se refiere a cuánto dinero o pips estamos arriesgando en cada operación en relación a lo que estamos esperando ganar. Por ejemplo, si estamos arriesgando 30 pips en una operación y estamos dispuestos a ganar 60 pips en la misma operación, el FRB en esta ocasión sería de 2:1, esto significa que sólo estamos dispuestos a entrar en esta posición si las ganancias son el doble de lo que estamos arriesgando. Un FRB de 0.5:1 significa que un operador está dispuesto a entrar en una operación donde las ganancias son sólo la mitad de lo que está arriesgando, (un operador que está dispuesto a arriesgar 40 pips por una posible ganancia de 20 pips). Esto es algo que no debemos permitir si pretendemos ser rentables en este negocio.
Mientras mayor sea el FRB en una muestra de operaciones, mejores resultados vamos a tener para el sistema usado.
Es difícil medir un sistema solamente por esta característica porque hay otras variables importantes en un sistema como la efectividad del mismo. Sin embargo, la efectividad del sistema es una variable de la que no tenemos control, podemos saber la efectividad de una serie de operaciones del pasado, pero no hay manera de saber la efectividad de las próximas 100 operaciones.
La efectividad del sistema se refiere al porcentaje de operaciones en ganancia de una muestra de operaciones.
Por el otro lado, nosotros tenemos el control del FRB usado en cada operación. Esto pone las probabilidades a nuestro favor.
Hay un dicho de Warren Buffet “El riesgo aparece cuando no sabemos lo que estamos haciendo”. Yo lo diría de la siguiente manera “El riesgo aparece cuando asumimos riesgos no controlados”. No intentemos controlar algo que no se puede controlar como la efectividad del sistema.
Vamos a analizar el resultado de un sistema con diferentes niveles de FRB para diferentes niveles de efectividad. Todos los sistemas fueron analizados para la misma muestra de operaciones con la misma secuencia de operaciones exitosas y perdedoras.
Empezaremos con un sistema con una efectividad del 70%
Con una efectividad tan alta, un sistema que usa un FRB de 0.5:1 apenas alcanza a obtener un rendimiento positivo de 3%. Muy pocos sistemas se encuentran alrededor de esta efectividad. Si usamos un FRB de 0.5:1, un operador debería de tener una efectividad del 80% para tener ganancias decentes. En contraste, otros niveles de FRB producen mejores resultados.
Nota: Por lo general hay un coste de oportunidad entre el FRB y la efectividad del sistema. Sería casi imposible alcanzar una efectividad del 70% con un FRB de 3:1. Con esta efectividad un FRB de 2:1 o 1:1 sería más realista.
Un sistema con una efectividad del 60%
Con una efectividad del 60%, que es excepcional, el sistema que usa un FRB 0.5:1 tiene un rendimiento negativo. No nos podemos dar el lujo de terminar con rendimiento negativo con una efectividad tan excepcional. Los sistemas con mayor FRB tienen resultados positivos.
El sistema que usamos tiene una efectividad alrededor del 60% y siempre usamos un Factor Riesgo Beneficio igual o mayor a 2:1.
Un sistema con una efectividad del 50%
Una efectividad del 50% es excelente si aplicamos eficientemente un FRB. Con esta efectividad un sistema que usa un FRB 1:1 (el operador arriesga lo mismo que está dispuesto a ganar en cada transacción) apenas logra terminar en tablas, lo que es obvio pues el operador está arriesgando lo mismo que está dispuesto a ganar y pierde las mismas veces que las que gana. FRB menores a 1:1 pierden dinero con esta efectividad mientras mayores niveles de FRB tienen un buen rendimiento.
Un sistema con una efectividad del 40%
Es importante destacar que la mayoría de los sistemas se encuentran con niveles de efectividad de entre el 40 y 50%. Si encontramos un buen balance al aplicar un FRB aceptable y seguimos nuestro sistema, vamos a generar ganancias consistentes.
Con un nivel de efectividad del 40% un sistema con un factor de riesgo beneficio de 1.5:1 queda en tablas (en el mismo punto en donde empezamos a hacer operaciones). Si no le ponemos atención al FRB, podemos tener problemas en los rendimientos que generemos. Nota también que el FRB de 2:1 y 3:1 aún tienen un rendimiento muy aceptable.
Un sistema con una efectividad del 30%
Con este nivel de efectividad los sistemas con FRB menores tienen pérdidas mayores, incluso el sistema con un FRB de 2:1 tiene un rendimiento negativo (-6%). Un sistema con un FRB de 2:1 necesita una efectividad del 38% para quedar en tablas. Nota también que con un FRB de 3:1 aún con esta efectividad tiene un rendimiento positivo.
Un sistema con una efectividad del 25%
Con esta efectividad, el sistema con el FRB más alto queda en tablas. Una efectividad del 25% significa que de cada 4 operaciones, 3 son negativas y sólo una positiva. Entonces en una muestra de 20 operaciones, sólo necesitamos 6 operaciones positivas para tener un rendimiento positivo.
Todo este análisis nos lleva a unas importantes conclusiones:
Sin embargo, necesitamos dejar claro un punto en nuestra mente, existe una correlación negativa (o costo de oportunidad) entre el FRB usado y la efectividad del sistema. En la mayoría de los casos mientras mayor sea el FRB menor va a ser la efectividad y mientras menor sea el FRB mayor va a ser la efectividad. Esto lo podemos ver cuando hacemos pruebas con uestro sistema, mientras más cerca pongamos nuestro nivel de toma de ganancias de nuestro nivel de entrada vamos a tener mejor efectividad y viceversa.
Espero haberlos convencido de que no siempre una buena efectividad es el camino correcto o nos brinda las soluciones que buscamos.
No estamos diciendo que TODOS los sistemas con bajo FRB y alta efectividad tienen rendimientos negativos. Existen sistemas que pueden producir rendimientos excelentes. Lo único que estamos diciendo es que es más viable manipular el FRB de un sistema que intentar tener una efectividad superior, pues es una variable en la que no tenemos control.