Ahora usted puede utilizar el Análisis Automático, para una operativa más rentable. El resultado más probable mejora las oportunidades, de esto no hay duda. Cuantas más alternativas vayan en la misma dirección, más probable será que el mercado se mueva en ese sentido y por lo tanto actuaremos en consecuencia.
El análisis automático generará cada vez un recuento de onda objetivo y coherente y siempre presentará el resultado más probable en primer lugar, mediante la aplicación de las reglas y normas, buscando objetivos a través de la aplicación de un verdadero modelo de la Onda de Elliott.
Lo que realmente debería conocer del principio de la onda de Elliott, será estudiar los pros y los contras. A continuación, ofrecemos algunas directivas. Estas directivas vienen de nuestra propia experiencia, así como de numerosas publicaciones sobre este tema. Por supuesto, cada operador o analista debe encontrar su propio camino hacia el éxito.
Estudie los patrones mencionados bajo la sección “Teoría Básica”
- Conozca las reglas y directrices.
- Conozca la estructura interna de los patrones, que le permitirá reconocer un patrón dentro de un patrón.
- Recuerde que sólo las ondas 1, 3, 5, A y C pueden ser ondas impulsivas.
- Todas las otras ondas son correctivas, en contra de la tendencia, y muestran un solapamiento en su estructura interna.
Diseñe escenarios alternativos para etiquetar un gráfico
1. Comience a etiquetar un gráfico teniendo en cuenta las siguientes reglas y normas:
- Separe los impulsos de las correcciones. Un impulso normalmente muestra una aceleración y no se superponen, una corrección muestra un patrón lateral.
- Las ondas del mismo grado deben tener las mismas proporciones, lo cual es especialmente importante para las ondas 2 y 4. Una minúscula cuarta onda no puede pertenecer a una gran onda 2 y así sucesivamente.
- La onda 2 nunca puede retroceder más del 100%, ni ir más allá del origen de la onda 1.
- La onda 3 normalmente es la onda más larga y muestra la aceleración más fuerte.
- En la onda 3 nunca hay una superposición entre la onda 4 y 1, como ocurre en las ondas quinta (y la primera o las ondas A).
- Etiquete el cuadro grande, ¿es una tres o una cinco?
- Etiquete con más detalle, mediante el etiquetado, los grados de onda más pequeñas al principio, a continuación, volver a los grados más grandes de onda, cambiando su etiquetado si es necesario.
- Verifique si los requerimientos de la estructura interna de sus ondas cumplen con las reglas y normas. Por ejemplo una onda B nunca puede contener cinco ondas y así sucesivamente.
- Compruebe si la estructura interna de la estructura interna es la correcta. Por ejemplo, una plana (extendida) consiste en una onda 3, nuevamente una onda 3 y una estructura de 5 ondas. Si esto no es así, cambie su etiquetado.
- Revise la alternancia en su cuenta de la onda, en especial con ondas las 2 y 4. Si la onda 2 mostró un zigzag simple, la onda 4 debe mostrar un patrón complejo.
- Un patrón correctivo en su mayoría llegará mínimamente al territorio de la 4ª onda de la onda de impulso anterior.
- Dentro de un impulso de 5 ondas, dos ondas tienden a igualarse. Si la onda 3 es la onda más larga, la onda 5 tenderá a la igualdad con la onda 1.
- Utilizar indicadores de impulso y volumen para apoyar el etiquetado de su onda. La onda 3 debe tener el máximo impulso y volumen (si es la onda más larga).
- Calcular las relaciones Fibonacci. Si su recuento de onda más o menos se ajusta a estos canales. Cuanto mejor sea el ajuste, mejor será la cuenta.
2. Diseñe tantos escenarios como el principio de la onda lo permita, en relación con el grado de onda o marco de tiempo que está analizando.
3. Haga lo mismo para los marcos de tiempo de corto y largo plazo (o grados de onda más bajos y más altos) y trate de reducir las alternativas para incorporarlos a un múltiplo de grados de onda.
4. Evaluar las probabilidades de los escenarios mediante el estudio de su cumplimiento con el permitido para la estructura interna de la onda, los resultados de los ratios Fibonacci y el ajuste de los canales.
5. Dibuje las expectativas de la acción del precio y el patrón de cada escenario que ha diseñado, marque los niveles de precios donde se obtienen las señales para entrar o salir del mercado.
Diseñe un sistema de trading
- Determine qué período de tiempo (o el grado de onda) con el que le gustaría operar.
- Determine qué patrones y recuentos de ondas alternativas dan las mejores oportunidades de trade, por ejemplo, cuando varias alternativas dan un movimiento de precios en la misma dirección.
- Determine los puntos objetivos de entrada basados en los patrones.
- Determine los puntos objetivos de salida, basados también en los patrones. Debe, por ejemplo, salir de una posición cuando un movimiento de precios hace que su recuento de onda preferido ya no sea válido.
Controle sus emociones
- No tenga miedo de asumir una pérdida si se activa el stop loss, está ahí para proteger nuestro capital. Esto significa que usted tiene que admitir que estaba equivocado en esta transacción.
- Si la posición va a nuestro favor no tenga prisa por salir con los beneficios que está haciendo y sólo salga si su sistema o análisis de la onda así se lo indica.
- Siga las reglas del principio de la onda de Elliott y no trate de adivinar hacia donde se dirigirá el mercado. Tenga fe en usted, crea en lo que ha aprendido y con el tiempo ganará seguridad en usted y en el sistema, en cualquier caso su stop le protegerá.
- Por supuesto que habrá que perder algunas posiciones, una puntuación del 100% es imposible. Sin embargo, si limita sus pérdidas (mediante la ejecución del stop loss) y deja correr los beneficios, usted sin duda tendrá mucho éxito.
- Preste especial atención a la Administración del Capital (AC), la Administración del Riesgo (AR) y la Administración de la Posición (AP) que daremos en las siguientes lecciones. Estas técnicas harán que su capital crezca geométricamente.
- Por lo tanto mantenga su disciplina y aprenda de todas las operaciones que abra, estas tienen información muy valiosa independientemente del resultado.