Conceptos básicos del Forex

Es muy importante tener conocimiento de cómo funciona el mercado Forex. En esta sección vamos a revisar todos los conceptos importantes relacionados con el mercado de divisas.
Códigos ISO


Las divisas, como las acciones, tienen claves y no son llamados por su nombre completo, están estandarizados para uno tener una referencia más simple.
ISO (por sus siglas en inglés International Standarization Organization) desarrolló lo que ahora llamamos códigos ISO para las divisas. Los códigos ISO están formados por tres letras: las
primeras dos representan el país de la divisa y la última letra representa la primera letra de la divisa (dólar, franco, etc.)

Algunas veces las monedas son llamadas también por su “apodo”.

*CHF, CH se refiere a Confederación Helvética, la traducción en latín. Esto evita usar uno de los cuatro lenguajes oficiales en Suiza.

Las siete divisas grandes
Representan aproximadamente el 85% de todas las transacciones involucradas en el mercado de divisas.
Volumen por Divisa*

 

*Como dos divisas están involucradas en cada transacción, hace un total de 200%

Divisas como Instrumentos

Es más fácil considerar a las divisas con un único instrumento. Por ejemplo, si esperas que el Euro se aprecie, te pones largo en EUR (EUR/USD). Lo que estamos haciendo aquí es comprando Euros y vendiendo dólares. Pero no es práctico verlo de esa manera, es más fácil considerar al EUR como el principal instrumento. De esta manera sólo se dice: Estoy largo en Euros (compré Euros).

Y por el contrario, si esperamos que el USD se aprecie, vamos a estar cortos en EUR (EUR/USD), aquí estamos vendiendo EUR y comprando USD. Aquí diremos: Estoy Corto en Euros.

Moneda base y contra

La primera moneda de la divisa es llamada moneda base. La segunda moneda es llamada moneda contra. Los precios de las divisas son siempre expresados en unidades de la moneda contra para obtener una unidad base.

EUR/USD = Moneda base/Moneda contra, esto se refiere a cuantos dólares necesitamos para obtener un Euro. Si el precio del EUR/USD es 1.2520, entonces se requieren 1.2520 dólares para obtener un Euro.

Si el precio del USD/JPY es 110.05, entonces se requieren 110.05 yenes para obtener un dólar.

TIP: El Euro es siempre la moneda base contra todas las demás monedas (EUR/USD, EUR/GBP, EUR/JPY, etc.) La siguiente moneda en la jerarquía es la Libra Esterlina, que es siempre la moneda base menos cuando se cotiza con Euros. La siguiente moneda es el dólar americano.

Divisas directas e indirectas

Se le llama divisas directas a aquellas en las que el USD es el segundo término de la divisa. Es decir, cuántos dólares son  necesarios para obtener una unidad de la otra moneda. Ejemplos de divisas directas son: EUR/USD, GBP/USD, AUD/USD, etc.

Las divisas indirectas son aquellas en las que el USD es el primer término de la divisa. Cuántas unidades de la moneda extranjera se requieren para adquirir un USD. Ejemplos de divisas indirectas son: USD/JPY, USD/CHF, etc.

Tamaño de Lotes o Transacciones

Lotes estándar. Los lotes o transacciones estándar son siempre $100,000 de la moneda base (la cantidad de margen que se necesita para abrir dicha posición varía de acuerdo al apalancamiento utilizado).

Lotes mini. Los lotes mini son $10,000 de la moneda base (el tamaño de una transacción mini es diez veces menor que una transacción estándar).

Lotes micro. Los lotes micro son $1,000 de la moneda base (el tamaño de una transacción micro es diez veces menor que una transacción mini y cien veces menor a una transacción estándar).

Lotes estandarizados. Algunos brokers permiten que tú fijes el tamaño de la posición de acuerdo a tus necesidades como operador. Por ejemplo, puedes hacer una transacción de $234,493.

Pip

Un pip (por sus siglas en inglés price interest point) es el mínimo incremento que una moneda puede tener. Para la mayoría de las divisas un pip es 1/10,000. Las únicas excepciones son las divisas en las que el yen está involucrado. En estos casos un pip es 1/100.

En el EUR/USD un incremento de 1.2500 a 1.2532 es equivalente a 32 pips.

En el USD/JPY un incremento de 110.05 a 110.08 es equivalente a 3 pips.

Calculando el valor de cada pip

Aunque la mayoría de las plataformas en línea calculan el valor por pip automáticamente, es importante saber cómo se obtiene el valor.

En el caso del USD/JPY (y las monedas indirectas) el cálculo se hace de la siguiente manera:

En el Yen, .01 equivale a un pip (1/100).

Si la cotización del yen es 116.87, entonces un pip equivaldría a:

.01/116.87=.000086 dólares

Nota: El resultado de este ejercicio está basado en un tamaño de contrato 1. Si trabajáramos con lotes estándar, entonces .000086 x 100,000 = 8.6 USD por pip.

En el EUR (y monedas directas) el cálculo se hace de la siguiente manera:

En el Euro, .0001 equivale a un pip.

Si la cotización del Euro es 1.2316, entonces un pip equivaldría a:

.0001/1.2316= .000081 euros

Nota: el resultado de este ejercicio está en Euros (siempre en términos de la moneda base). Para convertirlo en USD tenemos que añadir un paso:

.000081 x 1.2316 = .000099 ó .0001 (porque dejamos fuera algunos decimales en operaciones anteriores).

De nuevo, el resultado de este ejercicio está basado en un tamaño de contrato 1. Si hiciéramos operaciones con lotes mini, entonces: .0001 x 10,000 = 1 USD por pip (para lotes estándar sería
10 USD por pip).

Hint: cuando se hacen operaciones con divisas directas, cada pip siempre tiene un valor de
US$10 para lotes estándar y US$1 para lotes mini.

Bid/Ask Spread

El precio de las divisas son cotizadas con un spread, la diferencia del precio de compra y venta de una divisa.

  • El Bid (demanda) es el precio en el que nuestro broker está preparado para comprar, nosotros, los operadores vendemos a este precio.
  • El Ask (oferta) es el precio en el que nuestro broker está preparado para vender, nosotros, los operadores compramos a este precio.

Las divisas son comúnmente cotizadas de la siguiente manera:

EUR/USD 1.2528/31 Spread = 3 pips

El bid es 1.2528

Si remplazamos los últimos dos dígitos (31) en el precio de la izquierda (bid) obtenemos el precio ask 1.2531

Un escenario típico de operación

La cotización del EUR/USD es 1.2315/18

Esto quiere decir que podemos comprar un Euro a 1.2318 USD o vender un Euro a 1.2315 USD

Sabemos que el Euro está devaluado por eso compramos un lote estándar de EUR/USD a 1.2318.

Entonces compramos 100,000 euros y pagamos 123,180 USD por ellos.

El mercado se comporta como lo esperado y decidimos cerrar nuestra operación. La cotización actual es 1.2360/63. Ahora necesitamos vender nuestros euros para obtener nuestra ganancia. Vendemos 100,000 Euros a 1.2360 y recibimos 123,600 USD.

Compramos a 1.2318 (123,180) y vendimos a 1.2360 (123,600). Esto es una ganancia de 42 pips y en términos de dólares es 123,600 – 123,180 = US$420 en ganancias.

Operaciones en margen

A diferencia de otros mercados financieros donde tienes que hacer el depósito completo de la cantidad operada, en el mercado Forex sólo necesitamos una parte de esa cantidad. El resto la vamos a obtener “prestada” de nuestro broker.

A esto se le llama comúnmente apalancamiento, y puede ser tan grande como 400:1 dependiendo del broker elegido y el apetito de riesgo de cada operador.

400:1 significa que sólo necesitamos 1/400 en nuestra cuenta para abrir una posición (más las pérdidas o ganancias flotantes). En este esquema, sólo necesitamos .25% del total de la cantidad operada.

Por ejemplo si fueras a hacer una transacción estándar (equivalente a 100,000) sólo necesitarías 250 en tu cuenta para poder hacerla (100,000/400 = 250).

Diferentes niveles de apalancamiento

 

Hay dos aspectos importantes que tenemos que considerar sobre el apalancamiento. Primero, el apalancamiento nos ayuda a mantener nuestro capital de riesgo al mínimo porque una pequeña cantidad de dinero nos permite operar una cantidad mucho mayor.

Segundo, mientras mayor sea el apalancamiento, más de nuestro capital de riesgo tendremos en riesgo. Esto nos lleva a nuestro siguiente concepto.

Llamada en Margen (margin call)

Una llamada en margen es el peor enemigo del operador en el mercado Forex. Desafortunadamente a muchos operadores les pasa a menudo, a algunos porque no conocen este término y a otros por no utilizar estrategias de administración efectivas.

Una llamada en margen aparece cuando el balance de una cuenta cae por debajo del margen de mantenimiento (capital necesario para abrir una posición, $250 cuando usamos 400:1 ó $1,000 cuando usamos 100:1). En una llamada en margen el broker cierra todas las operaciones que el operador tenga abierta, asumiendo éste la totalidad de las pérdidas.

¿Cómo calcular el margen de mantenimiento?

De nuevo, la mayoría de los broker calculan automáticamente este valor pero es importante saber cómo lo calcula.

Un operador compra EUR/USD a 1.2318 en un lote estándar. Nuestro operador está usando 100:1 ó 1% de margen.

El operador compró 100,000 Euros a 123,180 USD, entonces el margen de mantenimiento es 1231.8 USD (123,180 x 1%).

Si el operador estuviera usando 200:1 ó .5%, entonces el margen sería 615.9 USD (123,180 x .5%).

Vamos a ver un ejemplo de una llamada en margen

Una operadora abrió una cuenta para operar en el mercado Forex con un capital de US$4,000. A la siguiente mañana ella decide comprar EUR/USD a 1.2318 con dos lotes estándar (la posición equivale a US$246,360 = 2 x US$123,180). Nuestra operadora está usando un apalancamiento de 100:1, entonces su mantenimiento de margen es US$2463.6 (US$246,360/100 = US$2463.6). La siguiente mañana, en cuanto se levanta y abre sus gráficos, ¡el Euro ha caído como una roca! Cuando abre su plataforma de operación, su balance es US$2463.4. La caída del precio hizo que tuviera una llamada en margen. Cuando abrió sus posiciones (dos lotes estándar), el margen de mantenimiento subió a US$2,462.4, únicamente le quedaron US$1,536 para soportar las perdidas flotantes. Un movimiento de 100 pips en el Euro en dos lotes estándar equivalen a US$2,000, aquella noche el Euro calló 113 pips, y todas sus posiciones fueron cerradas por su broker.

¿Qué hubiera pasado si ella hubiera usado diferentes niveles de apalancamiento?

Rollover o Interés

El mercado opera bajo una valuación de dos días. Cada valuación ocurre después de las 17:00 EST. El interés o rollover ocurre cuando la fecha de valuación es traspasada al siguiente día (la transacción es mantenida abierta “overnight”). Esto tiene un coste, que es igual a la diferencia de la tasa de interés de las dos monedas.

Por ejemplo, si un operador abre una transacción el lunes y la mantiene abierta hasta el martes, el día de valuación va a ser el jueves (porque se basa en la valuación de dos días después del cierre).

Sin embargo, si un operador abre una posición en miércoles y la mantiene hasta el jueves, el día de la valuación sería el sábado, pero como no hay mercados trabajando el sábado la transacción no se cierra hasta el lunes. A esto se le llama triple interés o triple rollover.

¿Cuándo Pagamos o Ganamos Interés?

 

Veamos un ejemplo
Un operador compra dos lotes estándar de USD/JPY a 111.50 a las 13:00 EST. La posición la cierra al día siguiente. Supongamos que las tasas de interés son: USD=3.5% y JPY=0.15%

Interés en USD

US$200,000[(.035-.0015)/360] = US$18.61

100,000 x 2 = 200,000

Se utiliza 360 porque el interés es pagado o cobrado diario (en las transacciones financieras un año se cierra a 360 días).

Interés en JPY

US$100,000 = 11,150,000 JPY por lote. 11,150,000 x 2 lotes = 22,300,000

Como nuestro operador compró la moneda con más alto interés, en este caso el broker le paga al operador. Si hubiera vendido la divisa, el operador hubiese tenido que pagar al broker.

Tasas de interés (año 2.011)

 

Datos extraídos del Banco Mundial

Tipos de Órdenes

Hay varias maneras de entrar y salir de las operaciones en el mercado. Diferentes tipos de estrategias requieren distintas maneras de entrar y salir del mercado.

Órdenes de entrada al mercado

Orden de mercado (market order). Una orden para entrar al mercado al valor actual del mercado.

Si la cotización del EUR/USD es 1.2538/41, en una orden de mercado compras a 1.2541 y vendes a 1.2538

Orden límite (limit order). Esta orden deja que podamos entrar al mercado por un precio por debajo del precio actual (si vamos a comprar) o por encima del precio actual si vamos a vender. Este tipo de órdenes son usadas para estrategias de bandas o de retrasos (retracements)

Estrategias de banda: comprar en los mínimos de un canal y vender en los máximos de un canal.

Estrategias de retrasos: Esperar que el precio esté más bajo para comprar, o más alto para vender.

Orden de paro (stop entry order). En este tipo de orden compra a un precio más alto que el de mercado o vende a un precio más bajo que el de mercado. Este tipo de órdenes son usadas para estrategias de rompimiento.

Estrategias de rompimiento: Esperar que el mercado alcance nuevos precios máximos o mínimos para entrar al mercado en dirección del rompimiento.

Orden OCO: (Una cancela a la otra), orden relacionada que consiste en dos órdenes operativas. Si alguna de ellas se ejecuta – porque se han dado sus condiciones de mercado–, entonces la orden relacionada se cancela automáticamente.

Órdenes de salida

Orden limite (limit order). Una orden de límite u orden de toma de ganancias (take profit order) especifica a qué nivel vamos a salir del mercado por el lado de las ganancias. Si un operador compra esta orden está más alta que el precio de mercado. Si el operador vende, la orden debe estar más baja que el precio del mercado.

Orden de Paro (stop order). Especifica cuál es la máxima cantidad de pips que estamos arriesgando en una posición. Si compramos, esta orden debe estar por debajo del precio de mercado, si vendemos esta orden debe estar por encima del precio de mercado.